lunes, septiembre 8Un espacio para todos los deportes

Béisbol

La despedida del campeón
Béisbol

La despedida del campeón

Los seguidores santiagueros probablemente no estén de acuerdo o quizás no quieran escuchar más del tema; pero el sorpresivo triunfo de Villa Clara en siete juegos sobre el campeón y favorito equipo de Santiago de Cuba fue la noticia más sobresaliente de la primera parte de los play offs de la Serie Nacional que, lamentablemente, no estuvieron al nivel que muchos esperaban. Pocos, muy pocos, se atrevieron a pronosticar un triunfo de Villa Clara sobre Santiago y los argumentos del favoritismo oriental lucían convincentes: los villaclareños tuvieron un pésimo final de la temporada regular, hubo ausencias en la nómina y algunos de los mejores peloteros de la selección central sufrieron lesiones, en especial el receptor Ariel Pestano. (más…)
La era de los esteroides
Béisbol, Conflictos

La era de los esteroides

A la lista de peloteros tramposos se ha agregado un nuevo nombre: Manny Ramírez quien dijo haber pasado sin problemas 15 controles antidopaje en los últimos cinco años; pero nadie le creyó y la duda parece centrarse ahora en cuál será la próxima estrella de las Grandes Ligas en reconocer que utilizó sustancias prohibidas a lo largo de su carrera. Más de 500 jonrones, dos títulos en las Series Mundiales con los Medias Rojas de Boston y una pésima reputación fuera de los terrenos podrían resumir, en breves líneas, la trayectoria de un jugador que nunca antes había sido mencionado en los libros escritos sobre el uso del doping en la pelota, ni tampoco en el Informe Mitchell de diciembre de 2007. (más…)
¿Tú también Manny Ramírez?
Béisbol

¿Tú también Manny Ramírez?

Otra vez el dopaje llena de dudas al béisbol de las Grandes Ligas. Esta vez fue el turno de Manny Ramírez, el controvertido jugador que hizo soñar, al menos hasta ayer, a los fanáticos de los Los Angeles Dodgers con un regreso a las Series Mundiales. Un análisis ha demostrado que Manny consumió sustancias prohibidas y deberá cumplir una suspensión de 50 juegos. Su nombre se une al de Alex Rodríguez, Barry Bonds, Gary Sheffield, Roger Clemens, Jason Giambi y la lista de tramposos sigue y sigue. Manny firmó poco antes del inicio de la temporada un contrato de 25 millones de dólares por un año. ¿Cuánto recibirá después de la sanción? Todavía no he leído nada de esto. Concuerdo con el muy respetado cronista de Yahoo Sports, Jeff Passan, cuando este considera que ha llegado el tiempo de las c...
El año de los Tigres en la pelota cubana
Béisbol

El año de los Tigres en la pelota cubana

Más victorias que ninguna otra selección, 64, además del primer lugar colectivo en bateo, pitcheo y defensa son razones suficientes para considerar a Ciego de Ávila como el principal favorito al título de la 48 Serie Nacional; sin embargo, una interrogante continúa preocupando a fanáticos y especialistas: ¿podrán los avileños exorcizar sus demonios y ganar su primer play off en la historia? El análisis de las estadísticas de Ciego de Ávila muestra a un equipo muy parejo, con un impresionante average de 325 y un cuerpo de lanzadores que trabajó para menos de cuatro carreras limpias por juego, 3,95, toda una hazaña ya que el promedio general del torneo estuvo en 5,30. El peor en muchos años. (más…)
El Clásico Mundial y sus mitos
Béisbol

El Clásico Mundial y sus mitos

La revista La Calle del Medio, en sus números 10 y 11, abrió las puertas a un debate acerca de la actuación cubana en el Clásico Mundial de béisbol y más allá del análisis de los resultados, quizás lo más interesante fue la posibilidad de compartir criterios sobre la pelota de las Grandes Ligas.  La revista, en mi opinión y a pesar de su corta "edad"—apenas un año—es una de las más interesantes publicaciones del panorama mediático cubano, y ahora se puede descargar íntegramente aquí. Esta fue mi respuesta a La Calle del Medio que aparece publicada en el número 12: Los dos Clásicos Mundiales han ayudado notablemente a la pelota cubana. En ninguno de los dos eventos la selección nacional logró el título; pero, a pesar de esto, la confrontación ha permitido derrumbar algunos mitos beisboleros...
Industriales y el triste adiós
Béisbol

Industriales y el triste adiós

Cuando cayó el último out en el estadio “Cristóbal Labra” y se convirtió en un hecho real lo que mucho ya temíamos, es decir, la eliminación de Industriales de los play offs de la 48va Serie Nacional tal vez muchos fanáticos en todo el país sonrieron y recordaron, no sin razón a veces, las “ventajas” que reciben los capitalinos: múltiples cambios de peloteros con Metropolitanos, una mayor cobertura mediática, unido a una supuesta parcialidad hacia ellos de directivos y periodistas. Pero otros miles de fanáticos, también localizados por todo el país, lamentamos que el equipo de más historia en la pelota cubana no esté en la postemporada. ¿Qué pasó este año? La lista de problemas sería enorme: importantes bajas de jugadores (cinco en total, incluidos tres de los mejores lanzadores abridores...
Cubanos en las Ligas de Color
Béisbol

Cubanos en las Ligas de Color

El 15 de abril de 2009 fue un día especial para las Grandes Ligas. En esa fecha todos los peloteros llevaron, por primera vez en la historia, el número 42 en sus camisetas, en honor a Jackie Robinson, el hombre que rompió la barrera racial en 1947. Sobre esto publiqué dos artículos: uno aquí, “Celebrando a Jackie Robinson desde La Habana” y “El legado de Jackie”, en mi columna semanal de opinión en el portal Cubasí. Al poco tiempo recibí en mi buzón de correo una agradable sorpresa: desde Atlantic City, Nueva Jersey, me escribió Pedro Sierra Quintana quien es uno de los ocho peloteros cubanos vivos que formaron parte de diversos equipos de las Ligas de Color. (más…)
Los récords más espectaculares del béisbol cubano
Béisbol

Los récords más espectaculares del béisbol cubano

[polldaddy poll=1563849]El béisbol necesita de los récords por, al menos, dos fuertes razones: impulsan la rivalidad entre los atletas y atraen una mayor cantidad de fanáticos a los estadios. Seleccionar cuáles han sido las marcas ofensivas más interesantes impuestas en las Series Nacionales, surgidas en 1962, sin dudas es una tarea muy complicada; no obstante, un vistazo a la Guía Oficial, publicación anual donde se recogen las principales estadísticas de la pelota, permite apreciar que hay algunos jugadores y equipos que lograron verdaderas hazañas con el bate en la mano y, por tanto, no deberían quedar fuera de esa posible selección de los récords más espectaculares. Tal vez en la centenaria historia del principal pasatiempo cubano no se recuerda un fin de semana tan ofensivo como el p...
Barry Bonds, entre jonrones y esteroides
Béisbol

Barry Bonds, entre jonrones y esteroides

Barry Bonds es el máximo jonronero de todos los tiempos en las Grandes Ligas y quizás mucho lo hayan olvidado, pero el ahora fornido jardinero vino a Cuba en 1984 y aquí también se anotó varios jonrones, aunque es probable que por esa fecha todavía no hubiera consumido esteroides. Barry Bonds formó parte del equipo universitario norteamericano que participó en el Campeonato Mundial de 1984, celebrado en el estadio Latinoamericano de la capital cubana. En La Habana, Barry jugó en 11 de los 12 partidos de su selección y no le fue nada mal pues acumuló 3 dobles, 3 cuadrangulares y finalizó con 16 carreras impulsadas, solo superado por las 20 del italiano Roberto Bianchi. Estados Unidos lideró su grupo eliminatorio; pero luego, en la fase final, cayó dos veces y eso le costó terminar en la se...
Celebrando a Jackie Robinson desde La Habana
Béisbol

Celebrando a Jackie Robinson desde La Habana

Por primera vez en la historia todos los jugadores de las Grandes Ligas llevaron el número 42 en sus camisas, en homenaje a Jackie Robinson, el brillante jugador negro que el 15 de abril de 1947 finalmente pudo pisar un terreno de las Mayores y, de esta manera, rompió la llamada “barrera de color” que mantuvo segregados a miles de excelentes peloteros negros por décadas. En la enorme lista de atletas afectados aparecen varios cubanos como José de la Caridad Méndez, Cristobal Torriente, Martín Dihigo, Silvio García y muchos otros más que nunca, a pesar del interés de ciertas franquicias, pudieron compartir los estadios con los jugadores blancos. Quizás mucho no lo sepan, pero Jackie Robinson vino a Cuba meses antes de su debut en las Grandes Ligas y aquí, lamentablemente, también sufrió de...