sábado, mayo 24Un espacio para todos los deportes

Blog

El deporte en las letras
Medios y deporte

El deporte en las letras

Los anaqueles estaban vacíos. Era una tarde más en la Feria internacional del libro Cuba 2010, en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el stand dedicado a los libros con temáticas deportivas contrastaba con otros, en los que las columnas de ejemplares parecían nunca descender ante la mirada indiferente de potenciales lectores. “Muchos preguntan por la Guía de béisbol o por títulos de boxeo”, me aseguró una estudiante de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana quien junto a sus compañeras, cuidaba una de las salas. “Yo les respondo que esos libros se terminan muy pronto, porque la gente en este país quiere leer sobre el deporte”, concluyó la locuaz chica. Textos de boxeo, béisbol, incluso kárate ocuparon un espacio en las preferencias de compras de muchos; aunque...
El regreso de Víctor Mesa
Béisbol

El regreso de Víctor Mesa

Lo vi en las gradas del estadio Latinoamericano y su imagen, ahora con muchísimas libras de más, me hizo recordar los días en que yo, muy niño, atravesaba los escasos metros que separaban mi casa del estadio Sandino, en Santa Clara, para ir a presenciar los partidos en los que él, indudablemente, era una de las grandes estrellas cuando en este país los grandes peloteros abundaban. Una vez me llevaron a conocerlo personalmente. Yo tenía menos de 10 años, pero recuerdo el bullicio en las gradas y los camerinos en los que se apretujaban los jugadores del equipo Las Villas. Era la Serie Selectiva de 1990 y nunca pude imaginarme que pocos días después de aquel encuentro, Víctor Mesa lograría robarse el home por octava ocasión en su vida. Solo que en aquella ocasión las cosas no salieron bien, ...
Comienzo y final de una Serie
Béisbol

Comienzo y final de una Serie

La 49 edición de la Serie Nacional de pelota ya es historia, al menos para ocho equipos, es decir, cerca de 250 peloteros regresan a sus casas a ¿trabajar? ¿estudiar?. Realmente no sé en qué utilizan su tiempo libre; aunque creo que a los directivos del béisbol en Cuba les debería interesar, tal vez, un poco más este tema. Lo cierto es que después de cuatro intensos meses, donde se impusieron récords de todo tipo, desde el total de jonrones conectados hasta de partidos sellados por oscuridad en estadios con luces (se mantuvo todo el tiempo la prohibición de encenderlas, por cuestiones de ahorro energético, explicaron los organizadores), pues llega el momento más esperado: los play offs; sin embargo, a nadie parece importarle ya los destinos (desatinos) de las ocho novenas que no clasifica...
El enfado de Burrolote
Béisbol

El enfado de Burrolote

La historia de las Series Mundiales amateur celebradas en Cuba entre 1939 y 1943 está llena de anécdotas curiosas, protagonizadas por personajes pintorescos. Quizás el hecho más recordado sea la impresionante victoria obtenida en 1941 por Venezuela sobre los locales, gracias a una excelente actuación del lanzador Daniel “el Chino” Canónico. Ese partido quedó en la memoria como “la tarde fatídica del estadio La Tropical”, pues para los fanáticos cubanos una nueva derrota de su equipo era impensable; sin embargo, Canónico fue mejor que Conrado Marrero. Después de ese amargo revés es fácil comprender la gran expectación que despertó en toda la Isla la Serie de 1942 porque en las filas venezolanas volvió a estar incluido  Canónico. La revancha era más que esperada y esta llegó de la mejor fo...
Un campeón mundial extremo
Atletismo

Un campeón mundial extremo

Modestino Preziosi no es un hombre de muchas palabras; pero no las necesita para sobresalir. Este excepcional atleta sabe cómo correr y su habilidad física le ha permitido obtener en cuatro oportunidades el título mundial del maratón extremo en 1993 - 1994, 2001- 2002, 2006-2007 y 2009 – 2010. Ya sabemos que correr las maratones tradicionales es muy difícil, porque los 42 kilómetros con 195 metros exigen una excelente preparación, ¿qué decir entonces de los que desandan 150 o 200...kilómetros, en jornadas consecutivas? Si a las largas distancias le sumamos que los maratones extremos se corren en lugares precisamente “extremos” como el desierto en Marruecos, los bosques amazónicos, la Muralla china o la Antártica, pues el adjetivo está más que bien ganado. (más…)...
El mundial de Nelson Mandela
Fútbol

El mundial de Nelson Mandela

Dos décadas atrás una imagen recorrió el mundo: después de 27 años en prisión, el nombre de Nelson Mandela pudo ser asociado con un rostro por todos aquellos que lo apoyaron en su lucha que terminó con el régimen del apartheid en Sudáfrica. En poco tiempo, la victoria de Mandela y los que creyeron en sus ideales quedará una vez más demostrada cuando el balón del Mundial de fútbol comience a rodar por primera ocasión sobre un césped africano. La historia del deporte sudafricano está llena de incidentes donde el racismo fue un indeseado protagonista. Los ejemplos sobran y el fútbol, quizás como ninguna otra modalidad, vivió muy de cerca las prácticas discriminatorias. En 1976, la Federación internacional de asociaciones (FIFA, por sus siglas en inglés) expulsó de forma definitiva a la Feder...
El Kid Paret, solo entre las cuerdas
Boxeo

El Kid Paret, solo entre las cuerdas

Lo dejaron solo, hasta morir, y luego la historia acabó por sepultar el recuerdo de Bernardo, para el mundo del boxeo “Kid Paret”, uno de los peleadores cubanos más exitosos de finales de la primera mitad del siglo pasado. Pero antes de llegar al combate mortal, en el Madison Square Garden neoyorquino, es necesario remontarnos a los días en que el Kid era solo Bernardo y vivía en extrema pobreza, en su natal ciudad de Santa Clara, donde se inició dentro de las doce cuerdas. El Kid nunca aprendió a leer ni a escribir y firmaba con la huella dactilar; pero sabía cómo golpear a los rivales. Era un hombre de gran fortaleza física y podía asimilar de una manera extraordinaria los ataques de sus rivales. Sus historias tienen muchos puntos en común, quizás demasiados, con las de otras grandes ...
Una Serie Mundial de boxeo sin cubanos
Boxeo

Una Serie Mundial de boxeo sin cubanos

La información apareció reflejada en múltiples sitios en Internet, lástima que muy pocos o ¿ninguno? de estos fueran del país más interesado en conocer la noticia: Cuba finalmente no asistirá a la primera Serie Mundial de boxeo que se iniciará en septiembre  y culminará en enero de 2011. De acuerdo con lo que leí en varios de los cables, José Barrientos, el presidente de la Federación cubana y miembro de la directiva de la Asociación internacional de boxeo (AIBA, por sus siglas en inglés) fue quien anunció la decisión. Primero, analicemos las características del evento: los supuestos mejores representantes de Asia, Europa y América, divididos en 12 equipos,  competirán en un formato de Liga por diversas ciudades del mundo, con combates de cinco asaltos, de tres minutos cada uno. Solo ser...
Cupido en el deporte
Atletismo

Cupido en el deporte

Se aproxima el Día de San Valentín y por eso me parece interesante compartir una de las historias de amor más celebres entre dos deportistas: Harold Conolly y Olga Fikotova. Él estadounidense y ella checoslovaca, en pleno apogeo de la Guerra Fría, defendieron su relación por encima de la incomprensión de muchos y de las barreras políticas. Esto hizo que sus nombres pasaran a la posteridad por encima de las medallas de oro obtenidas en la Olimpiada de Melbourne, en 1956. El norteamericano Harold Conolly y la checa Olga Fikotova se conocieron en la villa olímpica de Melbourne, en diciembre de 1956, poco antes de que ambos entraran en acción en el torneo de atletismo de la cita estival. El flechazo, según reconocieron los dos, fue inmediato; sin embargo, su relación tuvo que mantenerse en se...
Maratones extremos: un reto a la imaginación
Atletismo

Maratones extremos: un reto a la imaginación

Nadie duda que los maratones sean uno de los eventos más interesantes que se celebran en el mundo, por lo que cada vez que las decenas, a veces miles de atletas, se lanzan a las calles—a veces desiertos o en el hielo— a recorrer largas distancias en pos de no solo ganar, sino también de demostrar que pueden cumplir con los exigencias físicas de las carreras, es muy normal que el interés también despierte la curiosidad y surjan interrogantes como estas: ¿por qué el nombre de “maratón”? ¿Cuánto hay de realidad y leyenda en sus orígenes? ¿Qué tipos de maratones se corren hoy? Más adelante les comentaré sobre los llamados “maratones extremos”, una de las modalidades más interesantes de la actualidad. La leyenda y la historia real encuentran caminos comunes cuando se escribe acerca de la génes...