domingo, septiembre 14Un espacio para todos los deportes

Blog

Barry Bonds, entre jonrones y esteroides
Béisbol

Barry Bonds, entre jonrones y esteroides

Barry Bonds es el máximo jonronero de todos los tiempos en las Grandes Ligas y quizás mucho lo hayan olvidado, pero el ahora fornido jardinero vino a Cuba en 1984 y aquí también se anotó varios jonrones, aunque es probable que por esa fecha todavía no hubiera consumido esteroides. Barry Bonds formó parte del equipo universitario norteamericano que participó en el Campeonato Mundial de 1984, celebrado en el estadio Latinoamericano de la capital cubana. En La Habana, Barry jugó en 11 de los 12 partidos de su selección y no le fue nada mal pues acumuló 3 dobles, 3 cuadrangulares y finalizó con 16 carreras impulsadas, solo superado por las 20 del italiano Roberto Bianchi. Estados Unidos lideró su grupo eliminatorio; pero luego, en la fase final, cayó dos veces y eso le costó terminar en la se...
¿Por qué no vamos a la Copa Oro de fútbol?
Fútbol

¿Por qué no vamos a la Copa Oro de fútbol?

Disculpen mi asombro que tal vez llega con cierto retraso, pero acabo de leer esto en el Portal del fútbol cubano : Cuba no asistirá a la Copa Oro de fútbol 2009 y el vicepresidente de la Asociación cubana Víctor Aragón del Sol comentó que  las causas fundamentales son  "motivos técnicos-organizativos y del desarrollo de la selección nacional que iniciará un nuevo ciclo de trabajo y captación de figuras jóvenes para el período 2009-2014”.  ¡ No lo puedo creer ! Ahora, en lugar de asistir al fortísimo torneo, previsto para efectuarse en Estados Unidos, los jugadores cubanos intervendrán... en la Copa Cuba donde, y vuelvo a citar a Aragón: "participarán alrededor de 100 futbolistas talentosos en el mes de junio en La Habana, con la posible participación de la selección nacional de...
Ivanchuk regresa al Memorial Capablanca
Ajedrez

Ivanchuk regresa al Memorial Capablanca

El torneo de ajedrez más antiguo que se celebra en América, el Memorial Capablanca, contará en su grupo principal una vez más con la presencia del ucraniano Vassily Ivanchuk quien ha ganado en tres ocasiones este evento (2005,2006 y 2007). A diferencia de versiones anteriores, el Capablanca se jugará en junio para que tanto el mejor jugador cubano, Leinier Domínguez (2721 ELO), como Ivanchuk (2746), puedan estar en la citaba habanera, ya que en la fecha en la que usualmente se celebraba el Capablanca, mayo, ambos ajedrecistas estarán tomando parte en el fortísimo torneo MTel, en Sofía, Bulgaria, entre el 12 y el 23 de ese mes. Como novedad, el Capablanca de 2009—entre el 6 y el 18 de junio— se dividirá en tres grupos: elite, premier y el abierto.  En el elite intervendrán seis jugadores:...
La máquina que «podía pensar» estuvo en La Habana
Ajedrez

La máquina que «podía pensar» estuvo en La Habana

Uno de los "inventos" más interesantes del siglo XVIII, el llamado "Turco",  la "máquina que podía pensar" o el "autómata" como se le llamó indistintamente,  estuvo una vez en La Habana y aquí tampoco se pudo descubrir uno de los mayores fraudes de la historia del ajedrez: creer que una máquina tenía la capacidad de derrotar a un ser humano en una partida de ajedrez... En 1769, en la corte de la emperatriz María Teresa de Austria, se reunieron varios de los mejores inventores de ese tiempo, dispuestos todos a deslumbrar a una mujer famosa por su afición a las nuevas creaciones y también por el dinero que podía destinar a aquellos que ganaran su atención. Después de presenciar algunas demostraciones, María Teresa dirigió su mirada hacia Wolfgan von Kempelen, uno de sus protegidos,  y le p...
Celebrando a Jackie Robinson desde La Habana
Béisbol

Celebrando a Jackie Robinson desde La Habana

Por primera vez en la historia todos los jugadores de las Grandes Ligas llevaron el número 42 en sus camisas, en homenaje a Jackie Robinson, el brillante jugador negro que el 15 de abril de 1947 finalmente pudo pisar un terreno de las Mayores y, de esta manera, rompió la llamada “barrera de color” que mantuvo segregados a miles de excelentes peloteros negros por décadas. En la enorme lista de atletas afectados aparecen varios cubanos como José de la Caridad Méndez, Cristobal Torriente, Martín Dihigo, Silvio García y muchos otros más que nunca, a pesar del interés de ciertas franquicias, pudieron compartir los estadios con los jugadores blancos. Quizás mucho no lo sepan, pero Jackie Robinson vino a Cuba meses antes de su debut en las Grandes Ligas y aquí, lamentablemente, también sufrió de...
Después del Clásico Mundial
Béisbol

Después del Clásico Mundial

El receso durante 45 días de la Serie Nacional de béisbol y la preparación de los equipos en ese período tal vez no preocupó a muchos, quizás porque todas las miradas estaban concentradas en el Clásico Mundial; sin embargo, un análisis de las actuaciones de varias selecciones después de la reanudación permite apreciar notables cambios, especialmente en Villa Clara y Sancti Spíritus. La llegada de Eduardo Martín Saura a la dirección de Villa Clara produjo algunas dudas entre los fanáticos a ese equipo; pero luego de un espectacular inicio, con 14 triunfos consecutivos y una cómoda ventaja en el primer lugar de la zona oriental, nadie pareció extrañar a Víctor Mesa, el manager que llevó a los villaclareños a ocho incursiones en los play offs. Todo marchaba bien para la selección que viste ...
Controversias con Papá Montero
Béisbol

Controversias con Papá Montero

Reconocido por muchos como uno de los mejores directores de todos los tiempos en el béisbol cubano, un lanzador sin tanta velocidad, pero con la suficiente inteligencia para ganar casi 200 juegos en Grandes Ligas, y, al mismo tiempo, un hombre polémico, con actitudes violentas, cercano a distintas personalidades políticas no muy bien recordadas por la historia. Así fue Adolfo Luque o Papá Montero, uno de los inmortales de la pelota. Adolfo Domingo Luque Guzmán nació en La Habana el 4 de agosto de 1890 y a finales de la primera década del siglo XX, después de la segunda intervención norteamericana en Cuba, Luque se unió al cuerpo de artillería del Ejército y alcanzó notoriedad por su forma de defender la tercera base en la selección de las fuerzas armadas; aunque era bueno a la defensa, su...
El Pincho del boxeo cubano
Boxeo

El Pincho del boxeo cubano

¡Estás loco! ¿A quién lleva ese negrito? Aquella fue la respuesta del hombre y con ella parecía que el destino del muchacho estaba decidido. Pero otro entrenador insistió y finalmente obtuvo la aprobación. La pelea quedó acordada para el día siguiente. Y en ella, el discípulo de los dos hombres, Johnny Cruz, recibió un enorme golpiza del “negrito ese”. Poco después se repitió la pelea y nuevamente Johnny se marchó a casa con el rostro hinchado. Las dos brillantes demostraciones convencieron al hombre que decidió convertirse en manager de quien sería considerado como el boxeador cubano más famoso de las primeras décadas del siglo pasado. El “negrito ese” era el Kid Chocolate. Su entrenador, Luis Felipe Gutiérrez, el Pincho del boxeo cubano. (más…)
Los Leopardos de Santa Clara, otro equipo olvidado
Béisbol

Los Leopardos de Santa Clara, otro equipo olvidado

Uno de los promotores más importantes de la pelota cubana, Abel Linares, un gran magnate con varios millones en sus cuentas bancarias y dueño de los clubes más famosos, Almendares y Habana, estaba muy interesado en extender la Liga profesional hasta el centro del país en los primeros años de la década del veinte del siglo pasado. En la antigua provincia de Las Villas existían varios equipos y peloteros de un  excelente nivel. Linares entró en conversaciones con el ex-jugador Tinti Molina para que este formara en Santa Clara a un club que pudiera añadir un poco más de emoción a la ya tradicional lucha entre Almendares y Habana. (más…)
Marquetti vs. Gourriel: ¿los jonrones más espectaculares?
Béisbol

Marquetti vs. Gourriel: ¿los jonrones más espectaculares?

En la rica historia del béisbol cubano se recuerdan muchos cuadrangulares que  han sobrevivido la dura prueba del tiempo y hoy quedan en la memoria por diferentes razones. Algunos igualaron un partido decisivo como aquel de Pedro Medina en la Copa Intercontinental de Edmonton, en 1981, frente a Estados Unidos, en el noveno inning, con dos outs,  o el de Lourdes Gourriel, en el Mundial de Parma, en 1988, también contra  los norteamericanos, una vez más en la última oportunidad ofensiva de la selección nacional. Otros jonrones dejaron tendidos sobre el terreno a los rivales y nadie mejor para estos momentos que Agustin Marquetti, el hombre que decidió el Mundial de Nicaragua, en 1972, con un largo cuadrangular y catorce años después provocó una explosión colectiva de júbilo en el Latinoamer...