miércoles, septiembre 10Un espacio para todos los deportes

Béisbol

Serie del Caribe, la historia de un torneo sin Cuba
Béisbol

Serie del Caribe, la historia de un torneo sin Cuba

La idea de crear un campeonato que reuniera a los equipos campeones de las principales ligas del Caribe tuvo tres motivos fundamentales: primero, serviría para comparar la calidad del béisbol que se jugaba en los diferentes países; segundo, daría importantes dividendos económicos a la sede organizadora y tercero, funcionaría como un escenario de prueba, donde los cazatalentos de las Grandes Ligas norteamericanos podrían encontrar nuevos peloteros para sus franquicias. El proyecto de la Serie del Caribe tiene su antecedente en la Serie Interamericana, un evento creado por el empresario venezolano Jesús Corao quien logró reunir en Caracas, en 1946,  a cuatro selecciones para celebrar un torneo por el sistema de todos contra todos.  El 18 de octubre de 1946 quedó inaugurada la primera Serie ...
El último Mundial del béisbol
Béisbol

El último Mundial del béisbol

“Pudiera ser”, respondió el presidente de la Asociación internacional de béisbol (IBAF), Ricardo Fraccari, cuando los periodistas le preguntaron si el Mundial que organizará Panamá, en septiembre, sería la última edición de un evento que sobrepasa las siete décadas de existencia. La duda en sus palabras dejó abierta la posibilidad a una supuesta continuidad del certamen; pero en el contexto actual la explicación del italiano pareció más diplomática que realista. La tan esperada reunión del Ejecutivo de la IBAF en La Habana, después de los encuentros en Lausana, con el titular del Comité olímpico (COI), Jacques Rogge y en Nueva York, con directivos de la Major League Baseball (MLB) tuvo como resultado más visible el otorgamiento de la Copa Mundial 2011 a Panamá, por encima de Venezuela; pe...
¿Quién no le teme a  José Dariel Abreu?
Béisbol

¿Quién no le teme a José Dariel Abreu?

Los lanzadores continúan equivocándose con él y al cienfueguero José Dariel Abreu no le queda más remedio que hacerles pagar el atrevimiento. Su impresionante físico (1,91 metros de estatura y más de 200 libras de peso) apenas parece esforzarse cuando hace swing y la pelota sencillamente comienza a tomar altura y en 23 ocasiones ha sobrepasado las cercas de casi todos los estadios en Cuba. José Dariel Abreu es la gran sensación de la pelota nacional. A sus 23 años ningún otro bateador en la 50 Serie inspira más respeto que el defensor de la primera base del equipo “más caliente” del campeonato: Cienfuegos. Abreu es líder de bateo (más de 460), también encabeza a los impulsadores, con 58 y en cuadrangulares, 23 y apenas hemos llegado a la mitad de la temporada. Si Abreu mantuviera este ri...
Hecho insólito en la pelota cubana
Béisbol

Hecho insólito en la pelota cubana

El béisbol tiene la capacidad de sorprenderte. No importa cuántos partidos uno haya observado a lo largo de su vida, siempre queda la sensación de que nadie ha logrado verlo todo. Por ejemplo, en estos tiempos de lluvias constantes en Cuba, las suspensiones por terrenos de pelota pobremente preparados para resistir aguaceros de solo 10 minutos han sido constantes. Nada de qué asombrarse; pero… ¿un partido suspendido por niebla? Eso sí que fue algo completamente nuevo para mí y acaba de ocurrir en el juego entre Villa Clara y Cienfuegos, en el estadio “5 de septiembre”. El desafío marchaba igualado a cuatro carreras, en el noveno capítulo. La televisión cubana transmitía en vivo y una nube blanca (la niebla ¡por supuesto!) no dejaba ver la pelota. La lógica decisión de los árbitros fue det...
Cepeda, sus 200 jonrones y el olvido
Béisbol

Cepeda, sus 200 jonrones y el olvido

Frederich Cepeda se ha concentrado en hacer lo que más conoce: batear. Sus conexiones, como ha sucedido durante 14 años consecutivos, han ido por todas las bandas del terreno y los lanzadores prefieren otorgarle la base por bolas. Nadie parece capaz de detener a quien, me parece, es el mejor bateador de la pelota cubana en estos momentos. Anoche Cepeda llegó a su jonrón número 200 en Series Nacionales y mientras lo veía recorrer las bases, realmente me sentí feliz por él. En tiempos en que cada vez resulta más difícil convertir en ídolo a un atleta, reconozco que Frederich ha sido uno de mis peloteros favoritos desde mucho antes de que sobrepasara ampliamente las 200 libras de peso corporal. A todos nos sorprendió cuando Cepeda quedó fuera de la selección nacional que intervino en la últ...
No es una Serie Nacional para hombres viejos
Béisbol

No es una Serie Nacional para hombres viejos

Saben que ya no integrarán nunca más la selección nacional; tal vez posibles carreras como directores, en Cuba o el extranjero, parezcan aspiraciones lejanas en el tiempo y a todo esto se agrega que sus cuerpos no responden de la misma manera a los entrenamientos y las familias han crecido tanto que demandan una presencia más constante; sin embargo, Carlos Yanes y Enrique Díaz no se cansan de engañar al calendario y esa constancia de décadas los ha convertido en raros ejemplos de longevidad en la pelota cubana. Durante 27 temporadas consecutivas Yanes se ha subido a la lomita del estadio “Cristóbal Labra” y desde allí ha sido protagonista de los mejores—también de los peores—momentos del equipo que representa a un municipio del país. Nunca pudo ganar un campeonato, solo en muy pocas ocasi...
El mejor equipo de la década en la pelota cubana…a propósito de una polémica
Béisbol

El mejor equipo de la década en la pelota cubana…a propósito de una polémica

Uno de los comentaristas más activos de este blog, Yudivián, me sugirió, a partir de un artículo previo, que presentara algunos datos estadísticos que ayudaran a identificar al mejor equipo de las últimas diez Series Nacionales. Quizás cinco años atrás encontrar con rapidez las cifras hubiera sido prácticamente imposible; pero, por suerte, la Federación cubana decidió que era imprescindible dotar a la Serie Nacional de un sitio web que, aunque está realmente atrasado en cuanto a las concepciones de la web 2.0 y la respuesta de los servidores, sobre todo en horas de la tarde, es muy pobre, al menos cualquier internauta puede encontrar estadísticas del campeonato. Entonces, este es el breve resumen que preparé. A continuación coloco las posiciones en las que culminaron los llamados “4 gran...
Grandes momentos en la última década del béisbol cubano
Béisbol

Grandes momentos en la última década del béisbol cubano

La primera década del siglo XXI ya casi termina y creo que sería oportuno rememorar varios de los momentos más espectaculares de los últimos diez años en la Serie Nacional de béisbol en Cuba. La primera década del nuevo siglo comenzó en la Serie Nacional de la misma manera en que terminó la anterior: con un nuevo triunfo, el tercero de forma consecutiva, de la llamada “Aplanadora” de Santiago de Cuba, dirigida por Higinio Vélez. Si un año antes, en 1999, los santiagueros recibieron una gran resistencia, cuando Industriales estuvo muy cerca de lograr la corona, en 2000 sucedió lo contrario, pues la “Aplanadora” ganó 62 partidos en la etapa clasificatoria y luego protagonizó la actuación más espectacular de un equipo en los play offs. Santiago ganó los 11 desafíos en las tres fases de la p...
Carlos Yanes, un raro ejemplo de longevidad en la pelota cubana
Béisbol

Carlos Yanes, un raro ejemplo de longevidad en la pelota cubana

A sus 45 años el lanzador cubano Carlos Alberto Yanes Artiles acaba de cumplir el sueño que lo mantuvo, durante un año más, dentro de un terreno de béisbol: ganó su juego número 234 y empató con el zurdo Jorge Luis Valdés en el segundo puesto de la lista de máximos triunfadores en la historia de las Series Nacionales. Sin dudas Yanes asombra a todos. La longevidad no es una característica común en la pelota nacional y ya no resulta extraño que los jugadores anuncien su retiro antes de llegar a los 35 años. En este panorama poco alentador, sobresale el caso de Yanes. Nunca ha ganado un título, pues siempre ha defendido los colores de la Isla de la Juventud, una de las selecciones de menores resultados en la historia de las Series; en muy pocas ocasiones ha integrado un equipo nacional; si...
¿Vendrán los Cachorros de Chicago a Cuba?
Béisbol

¿Vendrán los Cachorros de Chicago a Cuba?

La noticia realmente me sorprendió: los Cachorros de Chicago podrían jugar en Cuba, en marzo de 2011. Al leer los primeros reportes, regresaron muchas de las imágenes de los dos desafíos entre los Orioles de Baltimore y el equipo nacional cubano, en el estadio Latinoamericano y en el “Camden Yard”, en 1999. Durante casi cuatro décadas ningún equipo de Grandes Ligas—a pesar de algunos intentos—pudo concretar su retorno a La Habana. En la primera mitad del siglo XX era habitual que una parte importante del entrenamiento de primavera de varias franquicias se desarrollara en la capital cubana; pero después de 1959 concluyeron los viajes. Luego de tantos años de ausencia, la visita de los Orioles recibió una enorme cobertura mediática. El dueño Peter Angelos movió sus contactos para convencer...