viernes, septiembre 12Un espacio para todos los deportes

Béisbol

Emoción villaclareña y la maldición del campeón
Béisbol

Emoción villaclareña y la maldición del campeón

Ya sé que la pelota cubana cada vez les interesa a menos personas. También entiendo que las nóminas de los equipos de la 52 Serie Nacional se parecen poco a las de esas mismas selecciones apenas un lustro atrás, que la estructura del torneo convence a pocos, que mi ídolo deportivo (Víctor Mesa) es abucheado, con razón, en el mismo terreno donde brilló durante tantos años y que los estadios quedaron detenidos en la década de los sesenta; pero confieso que todavía me emociono (no tanto como antes, lo reconozco) cuando mi novena de siempre, los ya no azucareros ganan un juego de pelota decisivo. Villa Clara volvió a incluirse entre los cuatro finalistas de la Serie Nacional. Probablemente nadie imaginó esto un mes atrás, ni siquiera los más empedernidos fanáticos pensaban que, del último luga...
Más repeticiones televisivas, ¿mejor béisbol?
Béisbol, Medios y deporte

Más repeticiones televisivas, ¿mejor béisbol?

“No es un trabajo fácil. Ellos tienen mucha presión al salir al terreno y, realmente, les importa lo que hacen”, dijo Joe Torre. De seguro, los árbitros de béisbol en todo el mundo coincidirían con el vicepresidente ejecutivo de la Major League Baseball (MLB). Estas declaraciones se produjeron después de fuertes críticas por errores arbitrales cometidos en partidos de las Mayores que volvieron a colocar sobre la mesa de discusión el aumento de las repeticiones televisivas. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, no pocas de las principales competiciones deportivas en el mundo optaron por recurrir a la cámara lenta como una vía de apoyo para el trabajo de los jueces. La NFL, NBA y NHL, entre otras ligas profesionales y modalidades deportivas, como el tenis, han ido perfeccionado sus s...
Ty Cobb en Cuba, entre luces y sombras
Béisbol

Ty Cobb en Cuba, entre luces y sombras

Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX diferentes selecciones de las Grandes Ligas viajaron a La Habana, para entrenar antes del comienzo de la temporada regular; aunque también no pocos vinieron después de concluida la Serie Mundial, con el objetivo de efectuar varios desafíos contra equipos profesionales cubanos y recaudar más dinero. Estos encuentros quedaron guardados en la historia como las “Temporadas Americanas”. Probablemente una de las más recordadas haya sido la de 1910. A finales de ese año, los Tigres de Detroit llegaron a la capital cubana y su presencia despertó un enorme interés entre los fanáticos del béisbol. Los Tigres eran famosos en esa época, porque jugaron y perdieron tres Series Mundiales consecutivas (1907, 1908 y 1909). La figura más destacada era el ...
Víctor Mesa para rato
Béisbol

Víctor Mesa para rato

Dos meses después del fracaso cubano en el III Clásico Mundial, finalmente las principales autoridades del béisbol nacional acudieron a un medio (en este caso, a la televisión) para al menos tratar de explicar qué pasó en ese evento, así como ofrecer su visión sobre algunos temas “candentes” de la 52 edición de la Serie Nacional. Como es habitual, Víctor Mesa Martínez volvió a robarse el show mediático. Su sinceridad no parece tener límites. En una muy comentada entrevista a la revista OnCuba, el mejor jardinero central de todos los tiempos en el béisbol cubano reconoció que con sus declaraciones ponía a “sudar” a los periodistas y volvió a “cumplir con su palabra”. Estas fueron algunas de sus pinceladas discursivas que más me llamaron la atención: - Habló sobre Yuliesky Gourriel. Recono...
Rectas y curvas en la vida de Agapito Mayor
Béisbol

Rectas y curvas en la vida de Agapito Mayor

Las grandes estrellas del deporte se convierten en noticia cuando protagonizan una hazaña; pero, después del retiro, esos mismos hombres que arrastraron multitudes a los estadios caen en un lamentable olvido y solo su muerte los hace aparecer, una vez más, en los titulares de los medios de comunicación. Esta fue la triste realidad de un gigante de la pelota cubana, Agapito Mayor Valenzuela, llamado el  “Zurdo de Caibarién”, quien murió en Tampa, en 2005. Agapito nació el 18 de agosto de 1915, en Sagua la Grande, Villa Clara, aunque desde muy temprana edad su familia se trasladó hasta Caibarién, otro municipio villaclareño. En los inicios del siglo XX ya el béisbol era pasión nacional y ningún niño cubano escapaba al influjo que ejercía el deporte de las bolas y los strikes. A los 12 año...
El cuento de hadas de la MLB
Béisbol

El cuento de hadas de la MLB

Había una vez una organización que tenía 30 clubes, divididos en dos ligas. Algunas de esas franquicias no eran buenas y engañaban a sus fanáticos, con fastuosos estadios, construidos con el dinero público; mientras otras trataban—y no siempre lo conseguían—de comprar los títulos de Serie Mundial, gracias a sus multimillonarias cuentas bancarias. También existían aquellas que “flotaban”, tratando de subsistir, aunque raras veces influían en un campeonato largo, que se extiende por más de seis meses. En el reino de la Major League Baseball (MLB) había un rey, denominado “Comisionado” que debía lidiar con los intereses y egos de 30 propietarios, concentrados siempre en una idea: maximizar las ganancias. Un día de 2013, una locura millonaria asaltó a la MLB. Los grandes contratos televisivos...
Víctor Mesa, ¿qué pasa por tu cabeza?
Béisbol

Víctor Mesa, ¿qué pasa por tu cabeza?

Confieso que no vi su enésima expulsión de un juego de béisbol. Estoy a miles de kilómetros del estadio Latinoamericano; pero los reportes de prensa que leí en Internet son demoledores. Entiendo que muchos de mis colegas no simpatizan con él; pero, una vez más, mi ídolo deportivo vuelve a dar motivos para que los medios y, especialmente, los fanáticos la emprendan con él. Después de lo ocurrido en el III Clásico Mundial, donde asumió un “mea culpa” que, quizás, otros debieron compartir con él (¿dónde estaban los dirigentes de la Federación nacional?), Víctor Mesa Martínez entró en una zona de silencio. Todos hablaban sobre sus decisiones, gestos, declaraciones; pero el genial jardinero central de Villa Clara parecía eludir las presentaciones públicas. Su regreso a los titulares mediático...
Clásico Mundial: las ganancias del campeón
Béisbol

Clásico Mundial: las ganancias del campeón

¿Cuánto ganó el equipo de República Dominicana en el III Clásico Mundial de béisbol? Esa pregunta me la hizo un viejo amigo y ahora, finalmente, encuentro una respuesta, a partir de un artículo publicado en el sitio 7 Días. De acuerdo con esta publicación, los campeones del torneo recibieron de los organizadores una bolsa de 3,4 millones de dólares. Los 28 jugadores, gerente general y asistente, manager, coaches, entrenadores y el resto del personal se dividirán, a partes iguales (esta repartición igualitaria me parece muy bien, aunque me resultó muy llamativa), el 50% de esa cifra, es decir, 1,7 millones de USD; mientras los otros 1,7 millones serán para la Federación Dominicana de Béisbol (Fedobe). ¿Cómo llegaron los campeones a los 3,4 millones?  Por la participación en el torneo reci...
Cuba en el Clásico Mundial: imágenes inolvidables
Béisbol

Cuba en el Clásico Mundial: imágenes inolvidables

La participación de Cuba en el III Clásico Mundial terminó de la peor manera posible: con un fly de sacrificio que dejó en el terreno a un equipo que parecía tener todo listo para incluirse entre los cuatro grandes. ¿Qué podemos sacar de "positivo" de las dos derrotas ante Holanda? Han pasado tres semanas desde la eliminación y los ecos del Clásico, poco a poco, se han ido apagando; pero los directivos del béisbol cubano no deberían olvidar los errores cometidos en el terreno de juego y, especialmente, las causas que provocaron esas pifias mentales. ¿Cuánto más debemos caer para acabar de comprender que, si no nos adaptamos a la manera en que se juega el béisbol en el mundo, seguiremos engañándonos detrás del ranking de la IBAF? ¿Cuánto derrotas más (pocas, porque cada vez se organizan m...
Clásico Mundial: los rostros del campeón (+Fotos)
Béisbol

Clásico Mundial: los rostros del campeón (+Fotos)

República Dominicana ganó de forma invicta el III Clásico Mundial de béisbol. La combinación de un bateo oportuno (liderado por Robinson Canó, MVP del torneo), un pitcheo de relevo formidable (no permitió carreras en 28 innings de actuación) con una férrea defensa le permitieron a los caribeños levantar el trofeo que los acredita, justamente, como "campeones del mundo". Estas son algunas de las imágenes de los dominicanos en un torneo que estuvo (y continúa) rodeado de polémicas, por el desinterés de no pocas estrellas y, especialmente, de los dueños de equipos de las Grandes Ligas. A pesar de los múltiples problemas, el Clásico Mundial 2013, al menos en Latinoamérica, se vivió intensamente y la final entre dos caribeños nos mostró una imagen más real de la calidad del béisbol en el mundo...