lunes, octubre 13Un espacio para todos los deportes

Blog

Ajedrez

Día perfecto en Copa Mundial: ganaron Leinier y Bruzón

El comienzo de la segunda fase de la Copa Mundial de ajedrez que se celebra en Khanty-Mansyisk fue perfecto para los dos cubanos: Leinier Domínguez derrotó al moldavo Viktor Bologan; mientras Lázaro Bruzón jugó un final preciso ante el español Francisco Vallejo. Ninguna de las dos partidas fue fácil y tanto Leinier como Bruzón supieron encontrar las jugadas precisas en apuros de tiempo. La capacidad de cálculo de Leinier quedó demostrada en su triunfo, porque entregó varios peones para encerrar con sus dos torres al rey blanco de Bologan. Luego quedó en un final de torre contra tres peones, pero ya en ese momento no había grandes dificultades para un hombre que siempre ha demostrado ser fuerte en los finales. La victoria de Bruzón realmente fue inesperada, porque llegó a una posición de ...
Pocas sorpresas para el ajedrez cubano
Ajedrez

Pocas sorpresas para el ajedrez cubano

No hubo sorpresas para el ajedrez cubano en la Copa Mundial que se celebra en Khanty-Mansiysk: Leinier Domínguez ganó su match sin muchos problemas; Lázaro Bruzón tuvo que ir a las partidas rápidas para derrotar a Yuniesky Quesada y los otros tres miembros de la delegación perdieron, sin grandes complicaciones, sus duelos ante rivales muy superiores. Las principales expectativas estaban centradas en Leinier quien enfrentaba al iraní Elshan Moradiabadi, con un ELO de 2532. En la primera partida, con blancas, Domínguez planteó una apertura Inglesa. Después de simplificar la posición él logró un peón pasado por la columna “d” que le permitió, luego del cambio de damas, ganar el final. Esa victoria fue la mejor noticia para Cuba en una jornada aciaga. Al día siguiente, esta vez con negras, L...
Leinier avanza, Bruzón a las partidas rápidas en Copa Mundial
Ajedrez

Leinier avanza, Bruzón a las partidas rápidas en Copa Mundial

No hubo sorpresas para el ajedrez cubano en la Copa Mundial de ajedrez que tiene lugar en Khanty-Mansysk, Rusia. Solo el Gran Maestro Leinier Domínguez avanzó directo a la segunda ronda, después de entablar contra el iraní Moradiabadi; mientras Yuniesky Quesada y Lázaro Bruzón también dividieron el punto y decidirán cuál de los dos llega a la siguiente fase (y aumenta su cuenta bancaria en 9000 euros) en las partidas rápidas. Los otros tres representantes cumplieron con lo que se esperaba: perdieron las dos partidas ante rivales muy superiores. Frank de la Paz cayó frente al mejor juego de uno de los favoritos para incluirse en la final de la Copa, el azerí Teimour Radjabov; luego Fidel Corrales cedió ante la húngara Judit Polgar y, por último, Isán Ortiz perdió contra el ruso Ian Nepomni...
Robles, con un chino atrás
Atletismo

Robles, con un chino atrás

Celebré en casa el triunfo de Dayron Robles en la final de los 110 metros con vallas. Apagué el televisor, partí hacia el trabajo; pero la alegría por la única corona que faltaba en el palmarés del corredor guantanamero no duró mucho tiempo: en el viejo radio que "amenizaba" el viaje desde más allá del túnel, supe la decepcionante noticia: los chinos reclamaron un roce de Robles y la IAAF no perdió el tiempo y descalificó al cubano. ¿Fue justa esa acción? No me parece; aunque tal vez no esté siendo del todo objetivo. Esto fue lo que dijo Santiago Antúnez, el entrenador de Robles: "Llevo mucho tiempo en el atletismo y en las vallas y es muy difícil que no haya contacto. Dayron ha tenido contacto, Liu también, todos los vallistas alguna vez han tenido contacto de alguna forma". Declaracion...
Cuba en los Mundiales de atletismo (I)
Atletismo

Cuba en los Mundiales de atletismo (I)

La primera medalla de un cubano en los Mundiales de atletismo llegó en la cita inaugural, organizada por Helsinki, en 1983. El lanzador de disco Luis Mariano Delís envió el implemento hasta los 67 metros y 36 centímetros y solo fue superado por el checo Imrich Bugár. Otros cubanos lograron incluirse entre los ocho finalistas; aunque quedaron lejos de las primeras posiciones. Por ejemplo, la primera latinoamericana campeona olímpica, la inolvidable jabalinista María Caridad Colón, concluyó en la octava plaza. Igual posición alcanzó la balista María Elena Sarría; mientras el discóbolo Juan Martínez fue séptimo. El debut mundialista fue discreto; pero a partir de la siguiente cita, en Roma, las cosas mejorarían y mucho para el atletismo nacional. En la capital italiana Luis Mariano Delís vo...
Metros, el equipo de la discordia
Béisbol

Metros, el equipo de la discordia

Sus no pocos críticos lo llaman “la sucursal”. Para los peloteros deber ser difícil salir al  terreno con la certeza de que el número de sus fanáticos es reducidísimo. Durante décadas,  Metropolitanos, el “otro” equipo de la capital cubana, cumplió un rol importante; pero después de  culminar cuatro temporadas consecutivas en el último lugar y a partir de la reestructuración de  las provincias, una pregunta divide a los seguidores y especialistas del béisbol: ¿se mantendrá  Metros en la Serie? La historia de Metros comenzó en 1974, en la 14 Serie Nacional, y por casi cuarenta años, los  Rojos han estado presentes en todas las temporadas. El mejor resultado del equipo fue el segundo  lugar alcanzado en la decimoquinta Serie; pero esos tiempos de gloria se pierden en la memoria de  los que ...
Reyes cubanos buscarán jaques en Khanty-Mansiysk
Ajedrez

Reyes cubanos buscarán jaques en Khanty-Mansiysk

Ni el actual campeón mundial, Viswanathan Anand, ni el líder del ranking, Magnus Carlsen jugarán  en Khanty-Mansiysk la Copa Mundial 2011. En realidad solo tres de los ajedrecistas ubicados entre  los 10 primeros del listado ELO estarán en la siempre fría ciudad rusa; pero a pesar de estas  notables ausencias, el torneo que reunirá a 128 jugadores promete ser muy interesante. Cuba había logrado incluir hasta tres ajedrecistas en una Copa; pero ahora el récord se amplía a  seis. Las principales esperanzas estarán centradas en Leinier Domínguez y Lázaro Bruzón, pues los  otros integrantes de la delegación enfrentarán a rivales muy fuertes y tienen pocas posibilidades  de sobrevivir al match de la primera ronda. El pareo de la Copa fue muy desfavorable para los cubanos, por varias razones. ...
La caída de Gebreselassie y el ascenso de Bolt: historia de un Mundial (II)
Atletismo

La caída de Gebreselassie y el ascenso de Bolt: historia de un Mundial (II)

La última edición del Mundial de atletismo en el siglo XX tuvo lugar en Sevilla, España, en 1999 y allí nuevamente el norteamericano Michael “el Pato” Johnson fue la principal figura. En esa cita el veloz corredor se convirtió en el máximo ganador de títulos y lo hizo de la mejor manera: con un récord mundial en los 400 metros planos, al recorrer esa distancia en 43,18 segundos. En total, Johnson obtuvo nueve coronas, desde la lograda en los 200 metros, en la edición de Tokio, en 1991, hasta el triunfo en Sevilla. Otro portento, Carl Lewis, “el hijo del viento”, terminó con 10 preseas; pero “solo” ocho fueron de oro. El estadounidense Maurice Greene dominó la velocidad con triunfos en los 100 y 200 metros. Detrás de él finalizó su coterráneo Tim Montgomery. Este mismo atleta integró el r...
De Carl Lewis al Pato Johnson: la historia de un Mundial
Atletismo

De Carl Lewis al Pato Johnson: la historia de un Mundial

La primera versión del Mundial de atletismo se realizó en 1983, en Helsinki, Finlandia; aunque la idea de reunir durante una semana a los mejores atletas ya existía mucho antes de esa fecha. A partir de 1913 la Asociación internacional de Federaciones (IAAF) decidió que los Juegos Olímpicos serían considerados como los Mundiales; así que durante algunas décadas los campeones olímpicos también eran los titulares universales. No obstante, esta dualidad de premios no convencía a varios miembros de la IAAF que deseaban tener un campeonato aparte de las citas estivales. Dos ciudades presentaron planes para acoger a la versión inaugural: Stuttgart, en la entonces Alemania Federal y Helsinki. La propuesta finlandesa era más atractiva y en el mismo estadio donde se efectuaron los Juegos Olímpicos...
La nueva aventura de Víctor Mesa
Béisbol

La nueva aventura de Víctor Mesa

Después de cuatro años de alejamiento, Víctor Mesa volverá a dirigir en Cuba. El carismático número 32 regresa a la Serie Nacional; pero el otrora estelar jardinero central parece que nunca puede alejarse de las “jugadas sorpresivas” y su nombramiento como director de los Cocodrilos de Matanzas de seguro ha sido una de las noticias más comentadas entre los seguidores del béisbol. Víctor estuvo activo en 19 temporadas y su impacto real en los equipos para los que jugó no puede cuantificarse. Terminó con un promedio ofensivo de 318, conectó 273 cuadrangulares y robó 588 bases. La llamada “explosión naranja” fue parte esencial de los cuatro títulos nacionales que conquistó Villa Clara entre 1983 y 1995; además, nadie le cuestionó la titularidad en la selección cubana durante más de una décad...